3,947 research outputs found

    Mining extractivism on a large scale. A neocolonial threat against the survival of the Embera people

    Get PDF
    El pueblo Embera situado en el Noroccidente colombiano se ha enfrentado al arribo de dos proyectos mineros a gran escala agenciados por multinacionales extranjeras, suscitando contradicciones entre la identidad cultural de los pueblos y los modelos extractivos mineros dispuestos por el Estado y las empresas privadas. En este contexto, el grupo de investigación de Estudios Jurídicos y Sociojurídicos de la Universidad de Caldas ejecutó el proyecto “Pueblos originarios y extractivismo minero (2014-2016)”, orientado a comprender las contradicciones que genera el modelo extractivista en las dinámicas de vida del pueblo Embera, con el fin de contribuir con conocimientos que puedan coadyuvar a tomar decisiones informadas. De este modo se realizó una investigación cualitativa de corte documental en la que se emplearon técnicas como el análisis documental para los casos de Marmato (Caldas) y Mandé Norte (Antioquia y Chocó), acudiendo a otras técnicas de apoyo como el grupo focal y la participación observante para el caso de Marmato. En el proceso de comprensión de las contradicciones se identificaron dos formas de operación del extractivismo en cada una de las comunidades Embera. En el caso de Marmato se identificó un “modelo excluyente” que privilegia la minería a gran escala sobre la minería tradicional y a pequeña escala, lo que ha generado una pugna entre la existencia de un “modelo depredador” frente a un “modelo preferido”. En el caso Mandé Norte operó un “modelo depredador” expresado en la violación de derechos fundamentales, el cual suscitó estrategias de resistencia comunitarias frente al proyecto minero. La instauración de estos modelos extractivos en territorios Embera ha significado la aparición de conflictos, violación de derechos y daños culturales evidenciando que el modelo extractivo minero, más allá de situarse como una actividad económica-productiva, expresa un “modelo colonial-depredador” que amenaza la subsistencia y la integridad étnica, cultural y social de este pueblo.The Embera People located in the northwestern Colombian region has faced the arrival of two large-scale mining projects managed by foreign multinational companies, provoking contradictions between the people´s cultural identity and extractive mining models provided by the State and private companies. In this context, the Legal and Socio-Legal Studies research group at Universidad de Caldas carried out the project “Native Peoples and Mining Extractivism (2014-2016)” aimed to understand the contradictions generated by the extractive mining model in the life dynamics of the Embera indigenous people to contribute with knowledge that can help them make informed decisions. Thus, a qualitative documentary research in which techniques such as document analysis were used for the cases of Marmato (Caldas) and Mande Norte (Antioquia and Chocó), also using other support techniques like focus group and observant participation in the case of Marmato. In the process of understanding contradictions, two forms of extractivism operation in each of the Embera communities were identified. In the Marmato case, a discriminatory model' that favors large-scale mining over traditional and small-scale mining was identified, which has generated a conflict between the existence of a 'predator model' versus a 'preferred model'. In the Mande Norte case, a 'predator model' took place expressed in the violation of fundamental rights which provoked resistance strategies from the community against the mining project. The establishment of these extractive models in the Embera territories has meant the emergence of conflict, violation of rights and cultural damage, evidencing that the mining extractive model, beyond being situated as an economic-productive activity, expresses a 'colonial-predatory model' that threatens the livelihood and the ethnic, cultural and social integrity of this people

    Movimiento social y opinión pública en los albores de la Bolivia del siglo XXI

    Get PDF
    Los momentos actuales son particularmente interesantes, puesto que se conjugan los elementos más nítidos e íntimos de la sociedad que han conformado lo boliviano. Son condiciones singulares las que constituyen la pugna de esa realidad boliviana, abigarrada, como decía Zabaleta Mercado. Hoy es un momento político profundo en el que la realidad se muestra en su despliegue complejo y nos plantea la necesidad de pensar y analizar los devenires históricos que han estructurado las verdades materiales y que han armado, a la par, ilusiones, apariencias o construcciones que al primer golpe o cuestionamiento se van rajando y muestran la multiformidad interior con la que laten tanto las contradicciones como las ansias de cambios y transformaciones; pero que también muestran las dificultades, estructuras y realidades que se cosificaron alrededor de esas ilusiones

    Ancestral communication Nasa. A communication from the Wët wët fxi'zenxi, good living

    Get PDF
    El presente artículo hace una mirada a las formas ancestrales del pueblo indígena Nasa, que habita en el sur occidente de Colombia, mostrando como esta (la comunicación) se manifiesta en lo individual, en lo familiar y en lo social, mediada por la naturaleza pero transversalizada por lo cosmogónico, donde lo rituales tienen en sus propios componentes y en su función unos lenguajes que posibilitan el encuentro de los humanos con sus seres creadores y protectores y donde la naturaleza en pleno le habla a los humanos, sirviendo a su vez de intermediaria con la divinidad pero también de informante de los sucesos del presente, el pasado y el futuro. El artículo permite inferir la conjugación entre la comunicación indígena y la vivencia del Buen Vivir de los pueblos originarios latinoamericanos.This article looks at the ancestral forms of the indigenous Nasa people, who live in the south west of Colombia, showing how this (communication) manifests itself in the individual, in the family and in the social, mediated by nature but transversalized by the cosmogonic, where the rituals have in their own components and in their function some languages that make possible the encounter of humans with their creators and protectors and where nature in its entirety speaks to humans, serving as an intermediary with the divinity but also as an informer of the events of the present, the past and the future. The article allows to infer the conjugation between the indigenous communication and the Good Living of the original Latin American peoples

    Movimientos Sociales en disputa por el territorio y los recursos naturales: El caso de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en el sureste boliviano

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos dar cuenta de las acciones colectivas de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en torno a el territorio y los recursos naturales. Esta organización surgió a fines de la década del ochenta en la región chaqueña del sureste boliviano, una zona muy rica en recursos naturales, principalmente hidrocarburos y biodiversidad de fauna y flora. Además de diversas acciones colectivas en defensa de las tierras que ocuparon ancestralmente, con el tiempo la APG ha ampliado su horizonte de demandas y de acción territorial en defensa de los recursos naturales (hidrocarburos, tierra, bosques, agua, etc.). Asimismo, este movimiento ha conformado un amplio marco de alianzas con otras organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia que le permitió entablar diferentes disputas con las empresas petroleras que actúan en la zona. En este sentido, indagaremos acerca de las complejas relaciones que se producen entre los diferentes actores que disputan los usos y sentidos acerca del territorio y los recursos naturales: el Estado, los movimientos sociales y las empresas multinacionales. Por último, intentaremos establecer las particularidades que implican los procesos de territorialización y disputa por los recursos naturales de estas organizaciones, en tanto constituirían una nueva dimensión analítica para aportar en la discusión teórica acerca de los movimientos sociales de América Latina.The proposal of this article it has to work around the collective actions of the Asamblea del Pueblo Guaraní (apg), the Guaraní People Assembly, around the territory and the natural resources. This organization begins in the end of the 80´s in the southeast of Bolivia, in the “Chaco Boliviano”, a very rich region for natural resources, mainly in oil and gas. In addition, the apg make many collective actions for the recognition from the state of their ancestral lands and for the protection of natural resources exists in these territories. In these conflicts, the apg has built a broad range of alliances with another indigenous, peasants and social movements in Bolivia that allowed engaging in various disputes with oil companies operating in the area. In this sense, we inquire about the complex relationships that occur between the different actors that disputes the uses and meanings around the territory and the natural resources: the state, the social movements and transnational companies. Finally, we will establish the specific processes involving territorialization and disputes for the natural resources of this organization, constitute as a new analytical dimension to provide the theoretical discussion about social movements in Latin America.Fil: Wahren, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios Rurales; Argentin

    Narraciones compartidas: imaginarios políticos entre Charcas y Buenos Aires (de las reformas borbónicas al proceso juntista)

    Get PDF
    Este artículo expone los vínculos entre las élites charqueñas y rioplatenses desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX, con una mirada que incorpora la relación territorial y el vínculo de las culturas políticas que se entretejen en la conformación de ambas élites. El trabajo da cuenta de los vínculos políticos entre el mundo charqueño y el rioplatense, asumiendo ambas realidades como vinculadas e interdependientes; y muestra que dicho vínculo estuvo configurado por narraciones y preocupaciones comunes, el impacto de la crisis imperial de 1808, la resonancia de la insurgencia indígena en los años previos (La Gran Regelión de los Andes y la Rebelión de Túpac Katari) y las experiencias autonomistas del mundo andino: La Plata (Chiquisaca) y La Paz. Se utilizan los aportes de la historia conceptual y la sociología política para analizar esos complejos mundos políticos y de conformación de élites.This article discusses the links between elites of Charcas and Buenos Aires from the mid 18th century until the early 19th century, with a perspective that incorporates the territorial relationship and bond of political cultures that are woven in shaping both elites. The author shows political ties between the world of Buenos Aires and Charcas, assuming both realities as linked and interdependent and shows that such a link was configured for stories and common concerns, the impact of the 1808 imperial crisis, the resonance of the indigenous insurgency in prior years (the Great Rebellion of the Andes and the Katari Túpac Rebellion) and the autonomy of the Andean world experiences: La Plata (Chuquisaca) and La Paz. Contributions are used conceptual history and sociology to analyze these complex political worlds and the formation of elites.Fil: de Gori, Jose Esteban Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Narraciones compartidas: imaginarios políticos entre Charcas y Buenos Aires. (De las reformas borbónicas al proceso juntista) [Estudios]

    Get PDF
    Este artículo expone los vínculos entre las élites charqueñas y rioplatenses desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX, con una mirada que incorpora la relación territorial y el vínculo de las culturas políticas que se entretejen en la conformación de ambas élites. El trabajo da cuenta de los vínculos políticos entre el mundo charqueño y el rioplatense, asumiendo ambas realidades como vinculadas e interdependientes, y muestra que dicho vínculo estuvo configurado por narraciones y preocupaciones comunes, el impacto de la crisis imperial de 1808, la resonancia de la insurgencia indígena en los años previos (La Gran Regelión de los Andes y la Rebelión de Túpac Katari) y las experiencias autonomistas del mundo andino: La Plata (Chiquisaca) y La Paz. Se utilizan los aportes de la historia conceptual y la sociología política para analizar esos complejos mundos políticos y de conformación de élites.This article discusses the links between elites of Charcas and Buenos Aires from the mid 18th century until the early 19th century, with a perspective that incorporates the territorial relationship and bond of political cultures that are woven in shaping both elites. The author shows political ties between the world of Buenos Aires and Charcas, assuming both realities as linked and interdependent and shows that such a link was configured for stories and common concerns, the impact of the 1808 imperial crisis, the resonance of the indigenous insurgency in prior years (the Great Rebellion of the Andes and the Katari Túpac Rebellion) and the autonomy of the Andean world experiences: La Plata (Chuquisaca) and La Paz. Contributions are used conceptual history and sociology to analyze these complex political worlds and the formation of elites

    Murders and deaths of peasants in argentinean currently: violence as desterritorializator devices

    Get PDF
    El sistema agro-industrial-alimentario de Argentina, en el actual contexto de globalización económica, está signado desde algunas décadas ya, por el despliegue de un patrón de acumulación capitalista denominado como agronegocios. Se trata de un proceso, de transformación multidimensional y multiescalar, que presenta rupturas y continuidades con la expansión del anterior modelo de la agroindustria orientado al mercado interno a partir de regulaciones estatales. Según nuestras investigaciones desde la Comunidad de Estudios Campesinos (CEC) pudimos identificar cinco dispositivos según los cuales el agronegocio se territorializa: económico-financiero, jurídico-normativo y de políticas públicas, legitimación ideológica, formación y desarrollo tecnológico, coercitivo (CEC, 2009). Nos interesa abonar a la caracterización del despliegue del último de los dispositivos del agronegocio: el de la violencia. En esta oportunidad presentamos un análisis del conjunto de los asesinatos o muertes de campesinos e indígenas en conflictos de tierra en Argentina, desde la desregulación económica hasta la actualidad. En este sentido nos proponemos indagar el significado de la violencia sobre los cuerpos de campesinos/as e indígenas que registramos desde 1991. Nuestra hipótesis se orienta a explicar la vinculación entre la violencia rural y la desterritorialización de la emergente intencionalidad campesina.Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Estrada, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El desplazamiento indígena en Colombia. Caracterización general

    Get PDF
    En 1991, cerca de 200 indígenas Wounáan de la comunidad de Curiche en la Costa Pacífica norte se desplazan hacia Juradó, presos del terror por las agresiones propinadas y las amenazas de los narcotraficantes. Estas mismas comunidades en diciembre de 2000 (frente a un ataque de las FARC a Juradó), salen hacia Panamá; cuatro meses más tarde retornan a Colombia. Sin embargo los Embera de Aguas Calientes y Guayabal (comunidades cercanas), víctimas del terror producido por una masacre paramilitar, se desplazan a Juradó y allí, a pesar de la muerte de su principal dirigente Armando Áchito por parte de las FARC, asumen el retorno, reconfigurando un nuevo poblamiento y una nueva estrategia de resistencia desde lo organizativo. Esta es solo una muestra de lo que ha significado el itinerario de una desconocida y dolorosa tragedia de los pueblos indígenas colombianos

    Dialogues between feminisms and Buen Vivir/ Vivir Bien : different perspectives, multiple convergences

    Get PDF
    Este artículo surge del diálogo entre distintos saberes y conocimientos, con el objetivo de identificar principalmente las convergencias entre el Buen Vivir/Vivir Bien y los feminismos latinoamericanos. Iniciamos este trabajo considerando las ideas centrales del enfoque del Buen Vivir/Vivir Bien y sus mecanismos de traducción concreta en las reformas constitucionales de Bolivia y Ecuador. Luego, nos detenemos en las confluencias –aunque identificando algunas tensiones– entre esta última propuesta y los feminismos, haciendo foco en la dimensión económica. Y finalmente, reflexionamos sobre los aspectos nodales desarrollados en el trabajo, buscando, asimismo repensar el papel de las ciencias sociales a la luz de estas corrientes de pensamiento y de los procesos sociales contrahegemónicos.This paper emerges from a dialogue between different knowledge and reflections with the aim of identifying the convergences between the Buen Vivir/ Vivir Bien and Latin American feminisms. We started considering the central ideas of Buen Vivir/ Vivir Bien and theirs translation into constitutional reforms in Bolivia and Ecuador. Then, we focus at the confluence -though identifying some tensions-between that proposal and feminism to emphasize on the economic dimension. Finally, we return to the main reflections of the paper, while we think over about the role of social sciences related with this paradigms and contra-hegemony social processes.Fil: D’Amico, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Pessolano, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016

    Get PDF
    Esta tesis analiza dos conflictos territoriales relativos a la actividad minero extractiva en América Latina. Los casos de estudio son la resistencia a la minería de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, situada en las provincias de Salta y Jujuy, en la puna argentina, y la resistencia al proyecto estratégico de minería metálica de Loma Larga, en el territorio del páramo de Quimsacocha, situado en el macizo del Cajas, provincia de Azuay, en Ecuador. El período de análisis está comprendido entre los años 2007 y 2016 para ambos casos y abarca la emergencia y despliegue de cada conflicto en el marco de los gobiernos de las fuerzas nacionales de Frente Para la Victoria y Alianza País, respectivamente.Partimos de entender los conflictos como inherentes a la propia constitución del orden social (Mouffe, 1999; Lefort, 1991; Gramsci, 1984), como expresión de un orden de problemas públicos por medio de un proceso contencioso y de politización social en el seno del cual los actores colectivos y/o movimientos socio-territoriales configuran sentidos colectivos, demandas e interpelaciones al Estado y/o al orden de dominación (Melucci, 2010). Al mismo tiempo, las formas de articulación de las acciones colectivas de resistencia (es decir, de la lucha social) y los repertorios de movilización y politización territorial se inscriben desde sus experiencias concretas y materiales de reproducción de la vida en una gramática pública (Cefaï, 2009) constreñida por instituciones, normativas, discursos y repertorios de acciones que configuran y reconfiguran (transforman) lo público. De esta forma, estos conflictos nos permiten observar ?a partir del análisis del campo social concreto? la manera en que los actores que los protagonizan impactan en las condiciones de producción y reproducción de la sociedad (Merlinsky, 2014). Finalmente, asumimos al territorio como el ?locus? de estos conflictos que definimos como ambientales a la vez que políticos, y en donde los territorios se encuentran atravesados por lógicas de acumulación del capital, son glocalizados (Bebbington, 2007) o trasnacionalizados (Göbel, 2013), y son socialmente construidos. La tensión inherente a su propia territorialización los torna motivo de disputa de recursos naturales /bienes comunes, identidad, sentidos políticos y valoraciones sobre la naturaleza en tanto que formas de expresión, apropiación y reproducción de la vida (Porto Gonçalves, 2009) que se encuentran, además, en constante movimiento, en un proceso de des-territorializacion/re-territorialización. Los interrogantes centrales de la tesis son: ¿Qué características asumen las gramáticas del conflicto y los procesos de politización frente a la actividad minero extractiva en los territorios de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc en Argentina y la región del páramo de Quimsacocha en Ecuador entre los años 2007 y 2016? ¿Cuáles son los sentidos políticos que los actores consolidan en el curso de su acción? ¿Cuáles son las características de los procesos de politización territorial? Los hallazgos en torno a estos tres interrogantes pretenden realizar un aporte crítico en torno a qué explican las dinámicas de estos conflictos en relación a los procesos de reconfiguración de clases subalternas en Argentina y Ecuador.Fil: Argento, Melisa. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentin
    corecore